Fundamentos de la propuesta

Sede Club BA

CONSIDERACIONES PREVIAS


Esta propuesta tiene la finalidad de analizar las posibilidades de máxima, como borrador del Plan Maestro, a desarrollar por partes y etapas, acomodando prioridades y el fluir financiero.
La propuesta no pretende ser un proyecto acabado y definitivo. En el natural proceso de diseño, este se asume como proceso iterativo (de ida y vuelta), nunca es un ciclo lineal. Sirviendo como decantador de ideas. Esta propuesta, se deberá repensar por las autoridades y necesariamente someterla a la revisión de las personas mas involucradas en a las actividades de la sede. De este proceso crítico, surgirán consideraciones finales que decantara el proyecto definitivo.


VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA


Teniendo en cuenta la importancia del club en la comunidad y en la historia de la ciudad, con una presencia activa y entrañable en distintas actividades sociales, deportivas, recreativas, inclusive culturales, al punto de ser imprescindible aun como complemento de las actividades del Municipio, El club resulta casi una prolongación natural de este en la coordinación y uso de las instalaciones.


Esta propuesta propugna un mejor funcionamiento de la sede, optimizando lo existente que, rescatando y poniendo en valor lo que está bien, realizando pequeñas intervenciones en lo mejorable, pero también sumando nuevos espacios necesarios con baja inversión de m2 nuevos. Se hace hincapié en el espacio exterior del patio lateral, para potenciar las actividades en los meses templados y cálidos (9 meses al año) como expansión del salon o con actividades propias.


Todo el diseño tiene características de flexibilidad de actividades, promoviendo la capacidad de absorber nuevas. Poder albergar nuevos eventos especiales como Festivales de Música y Danza, Teatro, retomar el Baile Social en forma permanente los viernes o sábados, tratando de captar el interés de los jóvenes en el club, de allí surge la necesidad de una nueva imagen acorde a una discoteca. También poder ofertar ámbitos específicos adaptados a la Fiesta de Egresos de los colegios secundarios (desfile de egresados por pasarelas y ubicación de familiares en palcos específicos, uso pleno del escenario para entrega de recordatorios, sector de barra exterior y pantalla removible de proyecciones) También en los eventos de casamientos y fiestas de 15 años. Celebraciones de aniversarios de instituciones y empresas. También la posibilidad de realizar eventos de exposición, feria, congresos, convenciones, etc., que utilicen la futura galería y/o los espacios descubiertos para alojar
carpas y stands temáticos transitorios.
También se consolidara la escuela de danzas folklóricas, dotándola de espacios de mayor despliegue escénico y opciones diversas de lugares de ensayo. Están cuidados los ingresos de la compañía en el escenario externo y se optimizará la conexión con el escenario interno del salon.
En este escenario se reorganizará el proscenio y se dotará de una óptima parrilla técnica suspendida para colgar telones y decorados, como soporte de luces, sonido y elementos contra incendios.


IDEAS FUERZA del PROYECTO


1- Integrar plenamente el salón con el patio lateral (terreno anexado) hasta que conformen una unidad de funcionamiento, pero también un solo organismo espacial donde las actividades fluyan en forma habitual y espontánea entre interior y exterior.


Para esto se hace imprescindible un Espacio de Transición que evite el corte abrupto entre los dos espacios. El Salón interior está protegido de las inclemencias y acondicionado térmicamente, también dotado de todo tipo de infraestructura (luz artificial, electricidad, sonido y amoblamiento) y el espacio totalmente exterior sujeto a las inclemencias climáticas y con baja dotación de infraestructura.


Ese Espacio de Transición deberá ser un lugar intermedio, ni interior, ni exterior. Será semicubierto (aleros, galeria, pergola) y dotado de mayor infraestructura que la simple intemperie de un patio, o jardin. Deberá contar con iluminación controlada, algún tipo de climatización (cerramientos temporales, livianos, que ayuden con temperatura y el viento en los días fríos) Un piso funcional, y fundamentalmente estará dotado de un amoblamiento móvil, e informal, apilable y reorganizable en forma flexible.


2- Toda la intervención, del Salón, del Patio, y Galería de Transición, está concebida con las siguientes premisas:
Flexibilidad de usos, para esto los espacios, las instalaciones, los cerramientos y el equipamiento (amoblamiento) serán flexibles. Adaptándose sin problema a los usos principales y habituales, a las efemérides, y también a los eventos especiales.


3- Todo el edificio está pensado con “Diseño Universal” que permite ingresar y desplazarse por cualquier lado a todo tipo de personas, independientemente de su condición física (disminución de movilidad) apto para personas con bastón, muletas, sillas de ruedas, cochecitos para bebés, etc. siempre hay dos tipo de circulaciones, escaleras y rampas. Dichas rampas también pueden ser utilizadas por carros de proveedores de comidas, bebidas, como así también para los carros de movilización del amoblamiento, equipos y escenografías, desde o hacia sus respectivos depósitos. En el acceso exterior al salón desde la vereda se agrega una rampa y también la tiene el acceso principal exterior.


4- El complejo exterior está dotado de boletería independiente acceso principal o de evacuación y acceso secundario lateral a la misma boletería. En los dos casos todas las circulaciones funcionan en forma equivalente.


5- La galería inferior y superior actúa simultáneamente, como mirador palco balcón hacia los eventos interiores como exteriores. Inclusive el sector de nueva cafetería que consta de una pequeña barra movil específica, cumple como palco-balcón hacia los dos lados (especialmente ubicado cerca del escenario principal interior con vistas privilegiadas a este). Al lado del escenario se ubica un “Hall-Foyer” que ayuda a distribuir accesos y circulaciones desde y hacia el Salon, el Patio Exterior y también al espacio de transición de la cafetería y galerías alta y baja. este “Hall-Foyer” se materializa como una pequeña expansión al lado del escenario, expandiendo el espacio en ese lugar hacia afuera.


ASPECTOS FORMALES Y ESPACIALES


Los espacios exteriores se materializan formalmente con líneas curvas y secuencias rítmicas variables en la modulación de sus estructuras, en coherencia con las funciones principales de Danzas, Bailes y Música, evocando el “Espacio Danza”, dinámico y rítmico.


La estructuración espacial permite una lectura ordenada de los espacios mediante la claridad de espacios servidos y espacios sirvientes, (principales y auxiliares o de servicio). Esta ordenación visual se facilita con elementos “hitos” o “mojones” que ordenan y estructuran las visuales, Estos funcionan en distintas escalas de lectura y situaciones de proximidad guiando las circulaciones.


La torrecita de la cabina de control de luces y sonido del patio tiene esa función de ordenadora visual, a nivel urbano como torre proyectora de rayos láser hacia el cielo nocturno de la ciudad, como un faro que anuncia desde lejos determinada actividad, de más cerca, por ser un soporte de reflectores que apuntan al escenario y/o pista de baile, genera un elemento fácilmente identificable como referencia de ubicación, ordenando la visión del complejo, Y por sus particular configuración formal también cumple esa función de hito aun de dia.


El escenario exterior con su fondo de pantalla de proyecciones removible, también sirve como elemento de atracción y “mojón”, de dia acentuado por ser una zona semicubierta de forma muy característica.


En la zona de las galerías inferior y superior, el volumen cilíndrico del sector de la nueva cafetería presente en la planta inferior, superior y asomando por el techo, también tiene la función visual de ser un mojón ordenador, fácilmente identificable.


El muro verde que cubre el edificio de la escuela de danzas, tapizado con una enredadera tambien da fin a las visuales, poniendo un límite claro al espacio público exterior, usando el fuerte color verde vegetal (primavera y verano); Aparte de cumplir una función ambiental de control solar sobre el muro (hojas caducas que protegen con sombra el sol del verano en esa desfavorable orientación y permiten que pase y caliente este, en invierno, cuando no están) En el frente el otro muro verde al lado del acceso principal actúa como límite entre la calle y el interior.


El muro curvo (preexistente) que se inicia en el frente y luego recorre todo el predio con pequeñas caladuras en la fachada, completa este límite permitiendo en dichas perforaciones sugerir la intensa actividad interior, al ser permeable a las luces y visuales, sin permitir el acceso directo. Este efecto acentuado por su color oscuro.También en el interior en formas de arcadas, enmarcan el límite entre la zona de uso intenso pisable y la zona más tranquila donde comienza el jardín interior.Esta zona verde como fondo de todas las actividades. dando filtro de aislamiento acústico a la vecindad lateral.


El grupo escultórico en la vereda del acceso principal del patio con dos bailarines sobre un podio genera un hito urbano a la escala urbana de la calle y la vereda (el automóvil y el peatón). evocando la función principal de escuela de danza y sector social de baile. Este grupo escultórico está pensado ser realizado en chapa de hierro gruesa con plegados, encastres y curvados, donde la figura humana este sugerida al igual que el movimiento.
La rampa y escalinata, con el grupo escultórico de esa entrada, enfatizan el acceso principal y funcionan como un paseo para admirar las esculturas. en ese espacio el toldo cenefa del acceso por su forma y color, ayuda a enfatizar el acceso.
Este acceso a su vez está enmarcado por masa de árboles que en ese sector de la vereda se abre para mostrar el embudo espacial que nos conduce a este ingreso, cuyo alero es la lona de color y en esa dirección detrás asoma el hito urbano de la torrecita de control. Esta torrecita en ese espacio hace la analogía de mangrullo o torre vigía y el muro curvo como muralla de fuerte o castillo, con su pasarela alta detrás.


Las pasarelas y rampas que llegan a la zona del escenario desde dos lados también ordenan visualmente las circulaciones hacia y desde la barra exterior, independizada o no del escenario por la pantalla removible, de acuerdo al evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario